¿Son los jóvenes –curiosos, críticos o apasionados- los responsables de escuchar, participar y debatir en foros acerca de problemáticas y oportunidades actuales y futuras?
La respuesta es sí y cada vez estos espacios juegan un papel más importante en la formación profesional de un estudiante. Que no nos llegue el día de buscar trabajo y nos preguntan, “¿Qué hizo usted aparte de asistir a un salón de clases durante sus estudios?”.
Por ejemplo, dos foros internacionales anuales son:
- South American Business Forum (SABF), en Buenos Aires, Argentina.
- World Business Dialogue (WBD), en Colonia, Alemania.
El SABF dura 3 días y convoca a 100 estudiantes de todas partes del mundo. Un día para conferencias, otro para talleres interactivos y se finaliza con actividades dinámicas. Un ensayo acerca del tema correspondiente es necesario durante el proceso de aplicación.
El WBD dura 1 semana y convoca aproximadamente 300 estudiantes, siendo mucho más corporativo que el SABF. Tu cronograma estará dividido de acuerdo a lo que seas aceptado. Durante los tres primeros días, puedes estar en un “Creation Lab” solucionando un reto de una empresa real o puedes estar haciendo visitas empresariales. Los últimos dos días, están dedicados a conferencias, paneles de discusión y talleres.
Para terminar, ambos foros ofrecen intervalos y actividades para conocer a los demás estudiantes. Conocer diversas opiniones sobre temas relevantes de acuerdo a su experiencia y su cultura, crear nuevas amistades y, por qué no, planear futuros encuentros son algunas de las oportunidades que estos espacios ofrecen.
Fuente: www.facebook.com/worldbusinessdialoguecologne
Por Alejandro Noreña de Colombia
06.04.2017